Comidas tradicionales en Semana Santa cristiana y Pesaj judío

Iberopressreporters / Especial

Durante la Semana Santa, la gastronomía se adapta a las tradiciones religiosas, especialmente la abstinencia de carne los viernes y días santos. El pescado, especialmente el bacalao, es protagonista en múltiples preparaciones como el potaje de vigilia (guiso de garbanzos, bacalao y espinacas), buñuelos y croquetas de bacalao, y el famoso bacalao al pil-pil en el País Vasco. También destacan platos de verduras y legumbres, como la sopa de ajo y las patatas viudas, que evitan la carne roja por su simbolismo religioso.
En la repostería, las torrijas (pan empapado en leche, huevo y azúcar, frito y bañado en miel o canela) son el dulce más emblemático, junto a los pestiños, monas de Pascua, hornazos y arroz con leche, según la región.


Pesaj judío
Pesaj, o Pascua judía, conmemora la salida de Egipto y la liberación de la esclavitud. La comida está estrictamente regulada: se prohíbe el consumo de alimentos fermentados (jametz), como pan con levadura, y se consume exclusivamente matzá, un pan ácimo, símbolo central de la festividad.
La cena del Séder, eje de la celebración, incluye la keará, un plato con seis alimentos simbólicos: matzá, zeroa (hueso asado), beitzá (huevo duro), maror (hierbas amargas), karpás (verdura como apio o papa), jaróset (pasta dulce de frutas y frutos secos) y jazéret (otra hierba amarga). Además, se sirven platos tradicionales como guefilte fish (albóndigas de pescado), sopa de kneidalaj (bolas de matzá en caldo), pollo con verduras y preparaciones con berenjenas y tahine.
La mesa se acompaña con cuatro copas de vino y la lectura de la Hagadá, que narra la historia del Éxodo, reforzando el sentido de memoria y libertad.

Foto: interculturidad gastronómica ecuatoriana.