Especial IberopresReporters / Año 5785 judío
Pesaj, también conocido como la Pascua judía, es una de las festividades más importantes del calendario hebreo. Esta celebración conmemora la salida del pueblo judío de la esclavitud en Egipto, un evento central en la narrativa de la identidad judía. La festividad no solo es un momento de reflexión histórica, sino también un período de fuerte conexión familiar y comunitaria.
Orígenes y Significado
Pesaj se remonta a la época del Éxodo, cuando Moisés lideró a los israelitas hacia la libertad. Según la tradición, Dios envió diez plagas para convencer al faraón de liberar a los hebreos, culminando en la última plaga, que resultó en la muerte de los primogénitos egipcios. Las familias judías marcaron sus puertas con la sangre de un cordero para que el ángel de la muerte pasara de largo, lo que dio origen al nombre de la festividad: Pesaj, que significa «pasar por encima».
Prácticas y Tradiciones : Abril 12 – 20, 2025
Pesaj se celebra durante ocho días (siete en Israel) y comienza con una cena ritual llamada Seder. Este ritual es una experiencia educativa y espiritual que incluye la lectura de la Haggadá, un texto que narra la historia del Éxodo y orienta a los participantes a través de las costumbres de la noche.
Los Elementos del Seder:
- Matzá: El pan sin levadura simboliza la prisa con la que los israelitas salieron de Egipto, sin tiempo para que el pan leudara.
- Maror: Hierbas amargas que representan la amargura de la esclavitud.
- Karpas: Verduras, generalmente perejil o cebolla, que se sumergen en agua salada, simbolizando las lágrimas del pueblo judío.
- Charoset: Una mezcla de manzanas, nueces, vino y canela que simboliza el mortero usado por los esclavos en Egipto.
- H Peyru: Un hueso de cordero que representa el sacrificio de Pesaj.
Durante el Seder, se realizan preguntas y respuestas, especialmente las Cuatro Preguntas, que ayudan a los niños a comprender la singularidad de esta noche.
Reflexiones actuales
A pesar de sus raíces antiguas, Pesaj ha evolucionado con el tiempo. Las familias modernas a menudo incorporan elementos contemporáneos en sus celebraciones, como discusiones sobre temas sociales y políticos, reflexionando sobre la libertad y la justicia en el mundo actual. Este enfoque inclusivo permite que Pesaj se convierta en una plataforma para abordar cuestiones de opresión y resistencia.
Festejar por lalibertad
Pesaj es más que una simple celebración; es un recordatorio vital de la historia del pueblo judío y su continuo anhelo de libertad. La festividad ofrece una oportunidad para que las familias y comunidades se reúnan, reflexionen y fortalezcan su identidad cultural. A medida que las generaciones continúan transmitiendo estas tradiciones, Pesaj permanece como un faro de esperanza y resistencia en un mundo que aún enfrenta desafíos de desigualdad y opresión. La profundidad espiritual y cultural de esta festividad asegura que su significado resuene con fuerza en la vida judía contemporánea.
Fuentes Consultadas
- Textos sagrados judíos.
- Entrevistas con líderes comunitarios y rabinos.
- Estudios sobre la historia y la práctica del judaísmo.