La voluntad migratoria en España, es un fenómeno que desde siempre ha existido; pues la movilidad humana busca nuevas oportunidades para una vida estable, de mejor realidad a lo largo de los años, proyectando las garantías a las siguientes generaciones, en cuyos nuevos caminos, consiguen libertades de todo tipo. La posible adquisición de Ciudadanías, da cabida al fenómeno migratorio, adaptando los cambios a nuevas tendencias experimentadas en el tiempo. España, con un pasado migratorio importante, ha ido construyendo su política migratoria sobre unas bases consolidadas. Tal como lo es la estrecha cooperación interministerial con aquellos departamentos más implicados en la gestión de las diversas facetas del fenómeno migratorio. Gracias a esa cooperación, se ha diseñado una política y narrativa migratoria sólida, eficaz y estable, dentro del marco jurídico español, presidido por la Constitución española. También una política migratoria integral en consonancia con lo señalado por el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, contra las causas profundas de las migraciones, la prevención contra la inmigración irregular, la atención humanitaria de las personas llegadas a costas y la acogida de quienes tienen una necesidad de protección internacional, con pleno respeto a los Derechos Humanos. También España forma parte de la UE y de su espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. Participa pues, en el diseño de las políticas de migración y asilo junto con las instituciones europeas, en la elaboración de normativa comunitaria. Dentro de ese marco europeo, la situación geográfica y estratégica de España es un elemento capital que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar una política migratoria estable, planificada y capaz de responder a los desafíos migratorios a medio y largo plazo. Debido a la evolución del fenómeno migratorio y a la necesidad de adaptar la “normativa a una realidad cambiante”, el gobierno español planteo facilitar y agilizar los procedimientos, evitando la presentación excesiva de documentos o por vías inadecuadas y el doble chequeo de los mismos requisitos; reducir los tiempos excesivos, mejorar el contenido jurídico respecto a situaciones por determinados permisos; contemplar de manera expresa, los derechos de los trabajadores migrantes consagrados en normativa comunitaria; conseguir una mayor claridad a aquellas disposiciones comunes a todas las autorizaciones, como es el caso de la presentación de las solicitudes o las extinciones de las autorizaciones; tambien la regulación en los supuestos bajo ciertas condiciones, con el resultado de modificar el estatus migratorio de una persona y de sus familiares, algo que resultaba necesario dada la confluencia de varias figuras jurídicas y la dificultad del Ente jurídico como para el propio titular de la autorización. En fin, esa transición con seguridad jurídica Legal, ha permitido las modificaciones que se estrenaran a partir de Mayo de 2025, expresas en el nuevo reglamento de Extranjería, publicado el 19 de Noviembre de 2025, el cual trae diferentes arraigos, cambios para familiares de españoles con motivo de reunificación, trabajo, matrimonio, emprendimientos, estudios y sobre todo los arraigos de segunda oportunidad, donde aquellos casos rechazados en solicitud de una residencia podrán ser evaluados nuevamente, a fin de determinar su aprobación o su rechazo.
Recordemos que la diáspora española es de larga duración y comenzó en la Edad Moderna, y hoy en día, es la diáspora Venezolana, descendientes de Españoles así como otros distintos ciudadanos, la que se puede considerar como la continuación de la necesidad repobladora peninsular de dirección norte sur que tuvo lugar hace dos siglos y mencionemos también desde la edad media.
Dos millones y medio de españoles emigran hacia este País y viceversa, entre 1857 y 1935. En la década de 1950 Venezuela, se convierte en el mayor País receptor de españoles, debido al boom petrolero y por la activación del franquismo con más de un millón y medio de españoles incluyendo canarios, vascos y gallegos en ese orden, le siguió Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, México, Costa Rica y otros países americanos.
De acuerdo a las bondades de este nuevo reglamento de extranjería que ya ha empezado a mover las ideas y buenas posibilidades, en los proyectos de muchos migrantes, mi consejo es, aprovechar los tiempos de reforma y soluciones migratorias planteadas por lo gobiernos en necesidades de ganancias comunes, para generar recursos favorecedores a las poblaciones en desarrollo y con necesidades integrales. Son beneficios con tiempos exactos y sujetos a cambios en el mediano plazo.
“Si el derecho lo asiste no dude en ejercerlo”.
Escrito por : Abg. Adriana Izaguirre.
Experta en Migración y Extranjería a EuropaConsúltenos y conozca sus capacidades, para una futura nacionalidad en Europa.Italia- Portugal y España. izaguirrelujanasociados@gmail.com adrianaizaguirre@gmail.com @leyesenlasrocas
https://www.linkedin.com/feed https://www.youtube.com/@LeyesenlasRocas/videos?app=desktopEnlaces https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2024-24099