Iberopress Reporters / Especial / Abril 21
El Sumo Pontífice, líder de la Iglesia Católica desde 2013, falleció a las 7:35 h (hora local) del 21 de abril de 2025 en su residencia de la Domus Sanctae Marthae (Vaticano), tras más de dos meses de complicaciones respiratorias derivadas de una neumonía y un posible ictus final. El anuncio oficial fue realizado por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, quien destacó su “vida dedicada al servicio del Evangelio y los más pobres”.
Cronología de su enfermedad
El deterioro de salud comenzó el 14 de febrero de 2025, cuando fue hospitalizado de urgencia en el Gemelli de Roma por bronquitis aguda. Aunque mostró breves mejorías, su condición se agravó progresivamente, requiriendo un mes de internación. Su última aparición pública fue el Domingo de Resurrección, bendiciendo a fieles en la Plaza de San Pedro.
Reacciones internacionales
• Líderes políticos: Emmanuel Macron (Francia) resaltó su “legado de esperanza para los marginados”, mientras Pedro Sánchez (España) destacó su “compromiso con la justicia social”.
• Argentina: El presidente Javier Milei decretó 7 días de duelo nacional, calificando su relación con Bergoglio como un “honor” pese a diferencias previas.
• Vaticano: El cardenal Farrell asumirá funciones administrativas durante la sede vacante, mientras se prepara el cónclave para elegir al sucesor.
Detalles del protocolo funerario
1. Velatorio: Sus restos serán trasladados el miércoles 23 de abril a la Basílica de San Pedro para exposición pública.
2. Sepultura: Contrariando la tradición de los Papas modernos, será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, según sus deseos.
3. Ritos oficiales: El camarlengo presidió el Ordo Exsequiarum a las 20:00 h del mismo día, iniciando el proceso de nueve días de luto oficial.
Legado inmediato
Francisco deja una Iglesia transformada por su énfasis en las “periferias existenciales”, reformas financieras vaticanas y postura progresista en temas como el cambio climático. Su muerte marca el fin del primer pontificado latinoamericano, caracterizado por gestos de austeridad y diálogo interreligioso.
Nota: El Vaticano confirmó que los funerales seguirán el rito simplificado establecido por el propio Francisco, priorizando la sobriedad sobre protocolos tradicionales.
Impacto del papa Francisco en la Iglesia Católica
- Descentralización y reformas estructurales
Impulsó un modelo colegiado de gobierno, otorgando mayor autonomía a obispos locales mediante sínodos con poder deliberativo. Reformó la Curia Romana con énfasis en transparencia financiera y simplificación burocrática, enfrentando casos de abusos sexuales y corrupción. - Enfoque en las “periferias existenciales”
Priorizó a migrantes, pobres y marginados, equiparando su protección con la oposición al aborto en documentos oficiales. Promovió una Iglesia “en salida” con énfasis en la acción pastoral sobre el dogmatismo. - Diálogo interreligioso y mediación global
Fue clave en la reconciliación Cuba-Estados Unidos (2015) y apoyó el proceso de paz en Colombia. Defendió a migrantes durante la crisis europea de 2015, criticando políticas antiinmigración. - Avances en inclusividad
• LGBT+: Adoptó un enfoque más acogedor (”¿quién soy yo para juzgar?”) aunque mantuvo la doctrina tradicional.
• Mujeres: Amplió su participación en cargos de gobierno eclesial, aunque sin abrir el sacerdocio femenino.
• Liturgia: Restringió la misa en latín para evitar divisiones postconciliares. - Ecología y justicia social
Incorporó el cuidado ambiental como mandato moral con la encíclica Laudato Si’ (2015). Condenó la economía de exclusión y defendió sistemas más equitativos. - Legado ambivalente
Aunque modernizó el discurso católico, enfrentó resistencia interna por su postura progresista. La disminución de fieles en América Latina continuó, pese a su popularidad. Su pontificado redefinió el papado como instancia moral global, no solo religiosa.
Impacto del papa Francisco en la relación Iglesia-sociedad
- Priorización de los marginados
Francisco redefinió el rol social de la Iglesia al centrarse en migrantes, pobres y excluidos, promoviendo una “cultura del encuentro” que prioriza el diálogo directo con los más vulnerables. Sus visitas a cárceles, asentamientos precarios y campos de refugiados simbolizaron un acercamiento pastoral sin precedentes. - Diálogo interreligioso y mediación política
Impulsó encuentros históricos con líderes musulmanes, judíos y ortodoxos, incluyendo la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana (2019) con el Gran Imán de Al-Azhar. Su mediación en el acuerdo Cuba-Estados Unidos (2015) y apoyo al proceso de paz en Colombia demostraron el papel geopolítico renovado del Vaticano. - Ecología como imperativo moral
Con Laudato Si’ (2015), transformó el cuidado ambiental en mandato religioso, criticando el consumismo y defendiendo modelos económicos sostenibles. Esta encíclica influyó en debates globales sobre cambio climático. - Reformas en inclusividad
Aunque mantuvo doctrinas tradicionales sobre matrimonio homosexual y sacerdocio femenino, introdujo cambios prácticos: permitió la comunión a divorciados vueltos a casar y nombró mujeres en cargos de gobierno vaticano. Su frase “¿quién soy yo para juzgar?” sobre personas LGBT+ marcó un tono más acogedor. - Enfoque contra la exclusión económica
Denunció la “economía que mata” y el neoliberalismo, abogando por sistemas que reduzcan desigualdades. Criticó especialmente las políticas migratorias restrictivas durante la crisis europea de 2015. - Resistencia y contradicciones
Su postura antiaborto y rechazo al matrimonio igualitario generaron tensiones con avances sociales en América Latina. Pese a su popularidad, no revirtió la disminución de fieles católicos en la región.
Legado: Francisco reposicionó a la Iglesia como actor moral global, combinando tradición doctrinal con un enfoque pastoral centrado en justicia social. Su estilo cercano y gestos de austeridad (como vivir en Domus Sanctae Marthae) humanizaron la figura papal.
El papa Francisco: ecología como imperativo moral y diplomacia climática
- Ecología integral como pilar doctrinal
Con Laudato Si’ (2015), Francisco estableció el cuidado ambiental como mandato religioso, vinculando la crisis climática con la pobreza y la justicia social. En Laudate Deum (2023), profundizó esta visión, denunciando la lentitud en la transición energética y exigiendo acuerdos vinculantes contra los combustibles fósiles. - Diplomacia climática global
• COP28 y COP29: Exigió “aceleración decisiva” en la transición energética, criticando la dependencia de combustibles fósiles como “suicida”. En 2024, a través del cardenal Parolin, instó a condonar deudas de países vulnerables y cerrar la “brecha opulencia-pobreza” durante la COP29.
• ONU y acuerdos internacionales: En 2015, su discurso ante la Asamblea General de la ONU impulsó el Acuerdo de París, vinculando la crisis ecológica con la exclusión social. - Crítica sistémica al modelo económico
Denunció la “economía que mata” y el consumismo, abogando por justicia distributiva y reducción del 43% de emisiones para 2030. Propuso un “pacto global” que integre ecología, economía y derechos humanos. - Legado diplomático y tensiones
Su mediación en el acuerdo Cuba-Estados Unidos (2015) y apoyo al proceso de paz colombiano mostraron un papado activo en geopolítica. Sin embargo, enfrentó críticas por la lentitud en reformas internas vaticanas vinculadas a la transición ecológica.
Impacto: Francisco redefinió el ambientalismo como cuestión ética universal, presionando a líderes mundiales con un discurso que combina datos científicos y doctrina social católica. Su enfoque humanizó la diplomacia climática, priorizando a los más vulnerables.