Febrero indeleble e indómito en Venezuela

(Reportaje Equipo IPR)

El 4 de febrero de 1992, Venezuela despertó con el eco de los disparos y el sonido de la resistencia. En una serie de intentos de golpe de Estado, un grupo de militares liderados por el teniente coronel Hugo Chávez Frías, y los comandantes Francisco Arias Cárdenas y Yoel Acosta Chirinos, entre otros, quienes intentaron derrocar al gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. Aunque el asalto fracasó, este evento marcó un punto de inflexión en la historia del país y sentó las bases para lo que más tarde se conocería como la Revolución Bolivariana.

Contexto histórico

Durante las décadas de 1980 y 1990, Venezuela enfrentó una grave crisis económica, caracterizada por la inflación, la pobreza y el desempleo. Las políticas neoliberales implementadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que incluían la reducción del gasto público y la privatización de empresas estatales, provocaron un descontento creciente entre amplios sectores de la población. Este descontento se manifestaría en disturbios sociales, como el Caracazo de 1989, que dejó cientos de muertos y evidenció la profunda desigualdad en el país.

Cronología de los eventos del 4 de febrero de 1992

  • Madrugada del 4 de febrero: Un grupo de militares, en su mayoría jóvenes oficiales, se levantan en armas en varias partes del país, incluyendo Caracas y Maracaibo. Hugo Chávez, entonces un teniente coronel, es el líder del movimiento conocido como «Movimiento Bolivariano 200».
  • Desarrollo del golpe: A primera hora, los golpistas toman el control de varias instalaciones militares y tratan de apoderarse del Palacio de Miraflores, la sede del gobierno. Sin embargo, el gobierno responde rápidamente con la movilización de fuerzas leales y el uso de la aviación militar.
  • Fracasos y arrestos: A medida que avanza el día, la falta de apoyo popular y la respuesta militar del gobierno llevan al fracaso del golpe. Chávez es capturado y, en un discurso transmitido por televisión, asume la responsabilidad del intento de golpe, señalando la corrupción y la crisis que azotaban al país como las causas de su levantamiento.

Consecuencias inmediatas

Aunque el golpe fracasó, el hecho de que el movimiento tuviera un líder carismático como Chávez le permitió ganar una notable popularidad. Su discurso resonó entre amplios sectores de la población que sentían que sus demandas no estaban siendo escuchadas. Chávez fue encarcelado, pero su imagen se consolidó como símbolo de la lucha contra la corrupción y la desigualdad.

Devenir histórico

  • 1994: Chávez es liberado tras dos años de prisión, en parte debido a la presión popular y la creciente desilusión con el gobierno de Pérez.
  • 1998: Con el apoyo de sectores populares y de izquierda, Hugo Chávez se postula para la presidencia y es elegido, prometiendo una «revolución» que transformaría a Venezuela.
  • 1999: Chávez inicia un proceso de reformas políticas y sociales, incluida la redacción de una nueva Constitución que establece un Estado socialista y participativo.
  • 2002: Un breve golpe de Estado lo saca del poder durante 47 horas, pero regresa al poder gracias al apoyo popular y militar.
  • 2003-2013: Durante su mandato, Chávez implementa una serie de políticas sociales conocidas como «misiones», que buscan mejorar la educación, la salud y la vivienda para los sectores más vulnerables. Su gobierno se caracteriza por la nacionalización de importantes industrias y una política exterior alineada con otros gobiernos de izquierda en la región.

Legado

El 4 de febrero de 1992 es recordado como el inicio de un proceso político que transformó radicalmente el panorama venezolano. La Revolución Bolivariana, impulsada por Chávez y sus seguidores, buscó una nueva visión de la sociedad basada en la justicia social y la soberanía. Sin embargo, también dejó un legado de polarización política y económica que continúa afectando al país hasta el día de hoy.

La historia de Venezuela desde aquel día es la de una nación en constante lucha por definir su identidad y su camino, marcada por la esperanza y el conflicto, el idealismo y la realidad. La Revolución Bolivariana sigue siendo un tema de debate y análisis, tanto en Venezuela como a nivel internacional, y su impacto se siente en la política, la economía y la sociedad del país.

Hoy, 02 de febrero de 2025, 26 años despuès de la toma de posesión de Hugo Chávez Frías como Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, se desarrolló el primer evento electoral del año, para dar prioridad y escoger entre los proyectos sociales de las comunidades en venezuela. En nuestro recorrido nos encontramos, a uno de los comandantes de aquella jornada histórica en Venezuela; Yoel Acosta Chirinos,quien amablemente añadió un colofón a este trabajo.

» Valió la pena aquel 4 de febrero. Hoy celebramos la democracia directa. Revisamos las raíces, las fortalecemos de esta manera y seguimos cuidando el legado apoyando, a diario al Presidente Nicolàs Maduro, líder actual de la revolución chavista.»