Festival de Jóvenes Directores de Trasnocho: diez ediciones apostando a las nuevas generaciones

El evento se ha convertido en la vitrina por excelencia de las noveles propuestas escénicas, en un entorno no precisamente favorable

Por Ángel Ricardo Gómez

La séptima edición del Festival de Jóvenes Directores de Trasnocho estuvo bastante accidentada: debía realizarse en 2020 pero debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19 tuvo que esperar hasta enero de 2022. Mas otra dificultad se presentaría con el sistema de aire acondicionado del centro cultural, que empujó de nuevo su inauguración para finales de febrero.

Pero el Festival está blindado contra obstáculos. Desde su primera edición en 2014 ha sorteado protestas, apagones y principalmente, la falta de recursos económicos para cubrir las producciones de los participantes e incluso incentivos en metálico para los ganadores.

El Festival de Jóvenes Directores de Trasnocho arriba a su décima edición consolidándose como una vitrina para mostrar a las nuevas generaciones de creadores.

La primera directora de Trasnocho, Solveig Hoogesteijn; la vestuarista Eva Ivanyi; el director y actor Héctor Manrique; el dramaturgo y actor Luigi Sciamanna; y el productor y publicista Douglas Palumbo, conformaron el primer comité que tras evaluar casi 40 propuestas, eligieron las  ocho obras de un Concurso donde se medirían directores menores de 30 años. El jurado calificador estaría conformado por Felicia Canetti, Karin Valecillos, Jonathan Reverón, Vyana Preti, Orlando Arocha y Palumbo.

Cada año un comité y un jurado distintos han elegido a nuevos rostros y propuestas que vienen a refrescar el panorama de las artes escénicas.

La experiencia piloto

“Le debo todo a ese Festival”, dice sin duda Jorge Souki, quien participó en la primera edición con una versión de La señorita Julia de Strindberg, que le valió  el segundo lugar en el veredicto final.

“Gracias a ese Festival un productor de RCTV me vio y me ofreció trabajo dirigiendo seriados dramáticos”, recuerda Souki, quien desde 2017 vive en Bogotá, Colombia, y trabaja como director de programación y mediación del Centro Nacional de las Artes del vecino país.

El artista considera que el Festival es un valioso espacio de experimentación, “quien acude va con esa mirada de poder descubrir nuevas posturas, expresiones, lenguajes, conceptos, nuevas alternativas a lo convencional y comercial que predomina en Caracas… Ojalá se mantenga y se fortalezca, que tenga más apoyos económicos”.

Desde Argentina

Axel Valdivieso participó en la tercera edición con la obra El triciclo del español Fernando Arrabal, que lo hizo ganar el segundo lugar del certamen. Valora la oportunidad de haber podido mostrar su propuesta.

“El Festival me dejó amistades, conocidos, contacto con personas que estaban metidas en el mundo de las artes desde hace tiempo y principalmente, el atreverme a mostrarme. El Festival te humaniza, te lleva a una posición de humildad, a entender al elenco, al público, al técnico… Es un aprendizaje tremendo”, comenta el director, quien hoy reside en Córdoba, Argentina, y trabaja fundamentalmente en el diseño gráfico.

La mirada femenina

Andreína Polidor participó en la quinta edición con la obra La misión de Heiner Müller, cuya versión fue merecedora del segundo lugar de ese año. Se encuentra activa en Venezuela con su compañía Teatro de la Penumbra.

“El Festival es una ventana maravillosa, y creo que abrió un diálogo entre el trabajo de La Penumbra y el público. Eso nos había pasado muy poco, no habíamos tenido la posibilidad de dialogar a partir de nuestro trabajo con otras personas, pues eso nos ayudó a ser conscientes de formas de trabajo que desconocíamos, y creo que eso nos hizo crecer mucho”, afirma.

Polidor se encuentra trabajando en una versión de Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams.

Por las nuevas generaciones

José Pisano, actual director de Trasnocho, se ha propuesto mantener y fortalecer una cita anual que apuesta por las nuevas generaciones de creadores.

“El Festival de Jóvenes Directores es de nuestros eventos más queridos porque nos permite brindar esa posibilidad de apoyar a gente que sigue apostando con pasión, responsabilidad y profesionalismo, a lo que es el hecho teatral en el país”, señala.

El gerente cultural recuerda que en algún momento se consideró la posibilidad de dejarlo de hacer de forma anual dada la cantidad de jóvenes que migraban del país, pero la masiva respuesta a cada convocatoria los hace convencerse de la necesidad de la cita cada doce meses. “Seguimos creyendo que vale la pena y que es necesario el Festival”, concluye Pisano, quien espera poder seguir adelante con esta valiosa iniciativa.

El Festival en cifras

  • En diez ediciones han prevalecido los concursantes masculinos
  • Los participantes han elegido para sus montajes más obras extranjeras que venezolanas
  • Gustavo Ott ha sido el dramaturgo venezolano más considerado por los directores
  • En la segunda, tercera y cuarta edición, las obras ganadoras tuvieron temporadas largas en Trasnocho y en el Centro Cultural Chacao, aliado de la iniciativa en aquellos años
  • A partir de la cuarta edición se premia a los actores, además de los directores
  • La edad tope de los concursantes pasó de los 30 a los 35 años

2025: La décima edición

  • Psicosis 4:48, obra original de la dramaturga británica Sarah Kane, propuesto por el director José Miguel Bastidas. Entre el jueves 13 hasta el domingo 16 de febrero
  • El Techo de la Ballena, obra de la joven dramaturga venezolana Sara Azócar, presentada por el director José Manuel Rueda. Entre el jueves 20 hasta el domingo 23 de febrero.
  • Woyzeck del dramaturgo alemán Georg Büchner, presentado por el director Ignacio Fernandes. Entre el jueves 27 de febrero hasta el domingo 02 de marzo.
  • 80 dientes, 4 metros y 200 kilos, original del dramaturgo venezolano Gustavo Ott propuesto por la directora Verónica León. Entre el jueves 06 hasta el domingo 09 de marzo.
  • Luna de agua en Potosí, de la dramaturga venezolana Karin Valecillos, un proyecto presentado por el director Miguel Ángel García. Entre el jueves 13 hasta el domingo 16 de marzo.
  • El malentendido, un clásico del teatro de Albert Camus, propuesto por el director Jesús Orsini. Entre el jueves 20 hasta el domingo 23 de marzo.

Foto: Cara de Fuego by María Laura Barrios