El Iftar y El Suhoor
Especial IPR

La gastronomía durante el mes del Ramadán es rica y variada, reflejando las tradiciones culturales y culinarias de los países musulmanes alrededor del mundo. Este mes sagrado es un tiempo de ayuno desde el amanecer hasta el atardecer, lo que hace que las comidas que se consumen durante el iftar (la comida que rompe el ayuno) y el suhoor (la comida antes del amanecer) adquieran un significado especial. A continuación, se explora la gastronomía en el Ramadán, destacando algunos platos típicos y la importancia de la comida en esta celebración.
Rompiendo el ayuno
El iftar es un momento de celebración y comunidad. Tradicionalmente, el ayuno se rompe con dátiles y agua, siguiendo la práctica del profeta Mahoma. Después, se suelen servir una variedad de platos que varían según la región, pero que generalmente incluyen:
- Sopas: La sopa es una parte esencial del iftar en muchas culturas. Por ejemplo, en el mundo árabe, la sopa de lentejas o la «shorbat adas» son muy populares.
- Entrantes: Platos como sambusas (empanadillas rellenas), kebabs, falafel, y samosas son comunes. Estos aperitivos son ideales para compartir y crear un ambiente festivo.
- Platos principales: La variedad es amplia. En el norte de África, el cuscús es un plato típico, mientras que en el Levante se pueden encontrar guisos de carne y verduras. En Asia del Sur, el biryani (arroz con carne y especias) es un favorito.
- Ensaladas: Las ensaladas frescas, como el fattoush o el tabulé, son populares y aportan frescura y vitalidad a la comida.
- Postres: Los postres son un aspecto importante del iftar. Platos como el baklava, el qatayef (crepes rellenas) o el kunafa (un postre de pasta de sémola) son muy apreciados.
El Suhoor
El suhoor es la última comida que se consume antes de que comience el ayuno diario. Al igual que el iftar, esta comida es fundamental para proporcionar energía durante el día. Los alimentos consumidos durante el suhoor tienden a ser nutritivos y sustanciales, y pueden incluir:
- Granos enteros: El pan integral, la avena y el arroz son opciones populares que proporcionan energía sostenida.
- Proteínas: Huevos, yogur y quesos son fuentes de proteína que ayudan a mantener la saciedad.
- Frutas y verduras: Las frutas frescas, como dátiles, plátanos y granos, son comunes, al igual que las verduras, que aportan hidratación y nutrientes.
- Bebidas: Es importante mantenerse hidratado, por lo que se suelen consumir zumos naturales, agua y, en algunos casos, leche.
Arraigo sociocultural
Más allá de la nutrición, la gastronomía durante el Ramadán tiene un profundo significado cultural y social. Las comidas son momentos de reunión familiar y comunitaria. Muchas familias hacen un esfuerzo especial para preparar platos tradicionales y compartirlos con amigos y vecinos. Además, las mezquitas y organizaciones benéficas a menudo organizan iftars comunitarios, donde se invita a personas de todas las clases sociales a compartir la comida, promoviendo así la unidad y la solidaridad.
Variaciones Regionales
La gastronomía del Ramadán varía significativamente de un país a otro. En Turquía, se disfrutan los «pide» (panes planos con diferentes rellenos) y en Indonesia, el «kolak» (un postre de plátano con leche de coco y azúcar de palma) es popular. En el subcontinente indio, platos como el «biryani» y «sheer khurma» (un postre de fideos y leche) son comunes.
La gastronomía en el mes del Ramadán es una celebración de la diversidad cultural y la espiritualidad. A través de la comida, se fomenta la unión familiar y comunitaria, y se nutre no solo el cuerpo, sino también el alma. Este mes sagrado es un recordatorio de la importancia de compartir, la gratitud y la generosidad, valores que se reflejan en cada plato servido en las mesas alrededor del mundo musulmán.