Puerto de Chancay podría ser «catalizador» para integrar a Sudamérica

LIMA, 11 dic (Xinhua) — El megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, capital de Perú, «tiene potencial de ser un catalizador para integrar a América del Sur», mientras que «va a facilitar el comercio interregional» con Asia-Pacífico, aseguró hoy miércoles la académica María Osterloh.

La investigadora del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos dijo a Xinhua que eso sucederá porque se abrirán «nuevas rutas comerciales» a Asia, lo que beneficiará en gran manera a los países sudamericanos al integrar las cadenas logísticas.

El megaproyecto, construido por la empresa china Cosco Shipping Ports, fue inaugurado el pasado 14 de noviembre por los mandatarios de China y Perú, Xi Jinping y Dina Boluarte, respectivamente, en el marco de la 31ª Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se desarrolló en Lima los pasados 15 y 16 de noviembre.

Para la académica, Chancay se convertirá «en un foco de atracción de la inversión de Perú y de toda la región», en tanto las empresas extranjeras que buscan invertir en Sudamérica ven al puerto como «una puerta de entrada estratégica para acceder a los mercados» de esta región.

Consideró que precisamente esa inversión extranjera impulsará el desarrollo de los diversos sectores productivos de América Latina, que tiene importantes exportadores de productos agroindustriales. Además, seguirá mejorando los sectores de manufactura y el turismo.

«Obviamente, eso va a generar empleo y va a promover el crecimiento económico», resaltó Osterloh, para quien habrá la implementación de «facilidades comerciales», lo que generará que se aprovechen de mejor manera los tratados comerciales entre los países de Asia-Pacífico.

Acotó que el megapuerto, a su vez, puede contribuir a fortalecer los mecanismos de integración como la Comunidad Andina y promover una visión compartida de desarrollo de integración de Sudamérica; y también puede impulsar la coordinación de políticas y la creación de un mercado regional más integrado.