A medida que el mundo avanzó en el año 2024, los conflictos bélicos siguieron siendo una trágica realidad en diversas regiones. Desde tensiones geopolíticas hasta guerras civiles, estos enfrentamientos no solo afectaron a los países involucrados, sino que también tienen repercusiones globales. A continuación, se analizan algunos de los principales conflictos bélicos que marcaron la agenda internacional en este año.
1. Guerra en Ucrania
El conflicto en Ucrania, que comenzó en 2014 con la anexión de Crimea por parte de Rusia, ha escalado en 2024. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, la invasión rusa ha continuado, con intensos combates en el este del país. Las ciudades de Járkov y Donetsk han sido escenario de enfrentamientos brutales. La comunidad internacional, liderada por la OTAN y la Unión Europea, ha incrementado su apoyo militar a Ucrania, lo que ha intensificado la tensión entre Rusia y Occidente. Las sanciones económicas contra Moscú se han endurecido, mientras que la crisis humanitaria se agrava, con millones de desplazados y un aumento en la necesidad de ayuda humanitaria.
2. Conflicto en Medio Oriente: Israel y Palestina
El conflicto israelo-palestino ha vuelto a cobrar protagonismo en 2024. Las tensiones en Gaza han aumentado, con enfrentamientos entre las fuerzas israelíes y grupos militantes palestinos. La reciente escalada de violencia ha llevado a un número alarmante de víctimas civiles y ha provocado condenas internacionales. Las negociaciones de paz, que han sido intermitentes durante años, parecen estancadas, dejando a la región en un estado de incertidumbre. La comunidad internacional, incluyendo a Estados Unidos y la Unión Europea, ha instado a ambas partes a retomar el diálogo, pero las diferencias profundas y el resentimiento persistente complican cualquier avance.
3. Crisis en África: Etiopía y Sudán
En el Cuerno de África, la situación en Etiopía sigue siendo tensa tras el conflicto en la región de Tigray. Aunque se firmó un acuerdo de paz en 2022, los enfrentamientos han resurgido en otras áreas del país, exacerbando la crisis humanitaria. La inestabilidad también se ha extendido a Sudán, donde un conflicto interno entre facciones militares ha llevado a una guerra civil que ha desplazado a miles y ha generado una crisis alimentaria. La respuesta internacional ha sido limitada, y la situación humanitaria sigue deteriorándose.
4. Tensiones en el Indo-Pacífico: China y Taiwán
El estrecho de Taiwán se ha convertido en un foco de tensión en 2024. Las maniobras militares de China alrededor de la isla han aumentado, generando preocupación en la comunidad internacional. Estados Unidos, junto con sus aliados en la región, ha reafirmado su compromiso con la defensa de Taiwán, lo que ha elevado las tensiones militares. Las advertencias sobre un posible conflicto armado han llevado a un aumento en las discusiones sobre seguridad en la región y han provocado una carrera armamentista en varios países del Indo-Pacífico.
5. Crímenes de Guerra y Derechos Humanos
A lo largo de estos conflictos, el respeto por los derechos humanos y la protección de civiles se han visto gravemente comprometidos. Organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han documentado numerosas violaciones de derechos humanos, incluidos ataques indiscriminados, desplazamientos forzados y condiciones inhumanas en campos de refugiados. La rendición de cuentas por crímenes de guerra sigue siendo un desafío, ya que muchos perpetradores operan con impunidad.
Olvido activo
El panorama bélico en 2024 fue desolador, marcado por conflictos prolongados y una creciente inestabilidad en varias regiones del mundo. La comunidad internacional enfrenta el reto de encontrar soluciones efectivas que no solo pongan fin a la violencia, sino que también fomenten la paz duradera y la reconciliación. A medida que el año transcurrió, la esperanza de un futuro más pacífico parece más frágil que nunca.
Sin embargo la esperanza de la humanidad es la humanidad misma.
Joel Herrera (Especial IberoPressReporters)
Foto / National Geographic España